fbpx
Home Blog

Er Cochino, sin frito ni filtro: Presidente

0

No me devané los sesos para que ser me ocurriera un candidato luego de ver durante un rato el Twitter. Buscaba una imagen para una publicación de alimentación y lexica.art, una inteligencia artificial, me arrojó un simpático cerdito enmarcado como foto de candidato. 

La maldad no me dejaba de rondar y el cochinito me miraba suplicante pidiéndome la oportunidad de ser el candidato, el tenía experiencia en el lodazal y el rosado encanto de su tez. 

Cuando nació Cochino ya existían las criptomonedas y no lo iban a fuñir con un Wallet, tiene palanca en los EEUU porque es primo de Porky y ya un primo suyo había ejercido la primera magistratura en Colombia, así que no parecía una locura. 

ErCochino

ErCochino sin frito un
Presidente nacido en el campo

Mi máquina natural de marketing lanzó la marca personal: *Er Cochino sin frito* Presidente. El artículo en slam criollo: “Er” para competir con el Ex-Conde que ya no es Guácharo, sino candidato feminista. 

Para competir con Maria Corina, el chancho me pidió que le quitaran los filtros y para ser más populista que Capriles ofreciendo misiones, vamos a ofrecer pernil para todo el mundo dos veces al año. 

Er Cochino, nos habló del plan de remoralización y los valores su familia y de sus 67 hermanos, que no son muy unidos, pero con los que piensa gobernar, son suficientes para ocupar todas las gobernaciones y ministerios. 

Uno de los hermanos de Er` Cochino Frito, este es el banquero

El candidato tenía que ofrecer sus credenciales y una promesa al país, a Latinoamérica que mira expectante cómo resolveremos este conflicto interno que tanto nos afecta, pero, luego de una pausa, colocándose una patita en oreja dijo: yo no hice nada. 

Y resultó perfecto para el lema: Er Cochino, sin frito ni filtro. Sin pasado, sin oferta de llevar ni un bollo a la mesa, sin poses y perfumado de pueblo. 

Listo, al Photoshop y al cartel. Mientras tanto en el Twitter, un querido amigo periodista se jugaba la honra en una batalla feroz ante los patológicos informáticos explicando que tener una ideología no te hace cómplice de nada.

Así que me lancé a publicar el cartel con un Tweet que decía: “Er Cochino frito para presidente y si las elecciones son en diciembre le damos palo y regalamos los perniles para el 24. Coloqué un par de etiquetas y a mi amigo lo marqué de jefe de campaña. 

El chiste me costó un amigo, porque me bloqueó de la red, pero el país ya tiene su candidato. El Tweet lo borré, no se fuera a viralizar y perjudicar al pana, lo publicaré de nuevo sin etiqueta, porque la verdad, es el candidato perfecto. 

Mientras seguimos esclavos de la porca tiranía de la postverdad y el fake. 

Saludos a Miss Peggy.

Vuelve a la vida – Te lleva de la carcajada al llanto- una película de Luis Carlos Hueck

1

Vuelve a la vida es la película venezolana independiente dirigida por los hermanos Luis Carlos y  Alfredo Hueck que narra el dolor que sufre una familia al tener que luchar contra una terrible enfermedad de uno de sus hijos.

 

 

 

Una historia de la vida real protagonizada por José Ramón BarretoAlan GrynbalJosé Roberto DíazCrisol Carabal y Verónica Méndez en la que Barreto interpreta a «Ricardo»: un aún imberbe Luis Carlos Hueck, , a quien le suceden unas situaciones terribles, pero vistas desde ese humorismo fantástico que nos tienen acostumbrados los Hueck desde «Papita, maní, tostón».

Ricardo y su familia, inician la épica contra el monstruo del cáncer, la quimioterapia y la adolescencia. Es una historia que te conecta de inmediato con sus personajes, con sus vidas, su alegría y sus dramas.

 

Con una cinematografía limpia, ostenta valiosos elementos de producción, adicionalmente a las bárbaras actuaciones de sus protagonistas, con quienes pasamos en emocionantes instantes de la carcajada al llanto más sentido.

¿Por qué debes ver Vuelve a la vida en el cine?

Esta película, será sin dudas una referencia en la historia del cine nacional, luego de su estreno en diciembre del 2023, iniciará una gira mundial en la que la crítica se desbordará, no solamente hablando de la historia, sino de las impresionantes tomas aéreas que muestran lo bello de nuestro país, la cineléctica valiente que se atrevió a crear una pieza con ambientación histórica viajando a los años 90´s. Y sin duda a las actuaciones, que son tan buenas, que a uno se le olvidan que están actuando.

¿Qué dice la prensa de la película Vuelve a la vida?

Compartimos la presentación oficial de la película en Caracas, en Modo Caracas y presentada por Greisy Mena y desde allí se sentía la energía. Los especialistas en la fuente estuvieron haciendo entrevistas por más de 7 horas al equipo y de ahí a las salas, por demás decir que completamente llenas.

Vuelve a la Vida: Una película venezolana basada en la vida de los hermanos Hueck

Noticias de aquí

“La película es un pedacito de nuestras vidas. 

El Diario.com

«Las risas están garantizadas, pero también tiene sus parte para llorar bonito en una montaña rusa de emociones

Union Radio

Sobre el Director y el final de la película

Conocí a Luis Carlos Hueck un poco tarde para mis cálculos, porque se hizo el compadre de mi querido amigo y buen maestro José Roberto Díaz con quien hablando de cine y de la vida luego de su regreso de España, en donde participó en series de Netflix y Amazon y en miles de comerciales y películas en Venezuela y Latinoamérica, le pregunté si Luis Carlos no iba a probar con el drama. El fenómeno de Papita, maní, tostón fue antes de la pandemia y ya las cosas estaban un poco frías para la industria.
Apasionado, José Roberto me empezó a contar del film, que justamente la pandemia había paralizado el proyecto y se había quedado sin recursos y los Hueck en postproducción se habían hecho mano del archivo familiar para terminar de editar el largometraje.

Así que la película se estrena 6 años después de su filmación, pero con una fuerza y una creatividad que no desluce en lo absoluto, otorgándole a la pieza un valor documental adicional y un mensaje optimista y de realidad: A la enfermedad se le derrota con amor.

Justamente son Luis Carlos, Alfredo y el resto de los Hueck, los protagonistas de un amor que puede con la leucemia, con la falta de recursos y hasta con una pandemia, a la que superaron para contar que Vuelve a la vida, es más que un manjar playero, es la decisión de triunfar en el amor.

Tienes que ser feliz- Los 100 años de Omar Pérez

8

Mi padre nació en Duaca, un pueblecito que estaba para ese entonces como a un día en burro de Barquisimeto, en una fecha como hoy, 21 de enero de 1925, y lo fue todo: aunque su rasgo más distintivo fue su alegría, para él todo tenía un lado positivo, un chiste, una esperanza.

Desarrolló un talento increíble para contar historias, ese era su oficio y su forma. Su memoria increíble le permitía unir espacios inauditos del día a día con episodios remotísimos que traía en un chistar, con nombres, genealogías y anécdotas.

Encendiendo un cigarro al Presidente Gallegos

Arreglaba carros con una piedra, despertaba tarde, curaba todo con limonada, trabajaba mucho, amaba a los animales y tuvo cientos; jugaba al dominó, jamás habló mal de nadie, ni de las personas más infames, y tenía certeza de la virtud de sus amigos y la reconocía con una generosidad de las que ya no se encuentran.

Su plato favorito eran las arepas, era capaz de cambiarlas por el mejor platillo, lo simple lo hacía tan feliz. La ternura en papá, era una cuestión automática que revestía de un humor que entendí conversando con él apenas un año antes que muriera, cuando me contó de sus amores y me explicó con minucioso detalle porqué amaba tanto a Panchita, su única mujer y con la que me regaló cinco hermanos maravillosos que nos amamos y una casa increíble en la que apagó su mirada color miel hace poco más de 3 años.

Soñaba con llegar a los 100 como mi abuela, pero en el tiempo que vivió no perdió un solo día.

OPA, ese era su acrónimo, y lo llamábamos así familiarmente. Cuando llegó a la escuela y se dieron cuenta que era zurdo, algo inadmisible para la época, le amarraban el brazo para que aprendiera a escribir con la derecha y así aprendió, traumáticamente y con dolor, pero fue irónicamente su gran medio, escribió mucho y de todo, como periodista y como intelectual.

A los 19 viaja a Caracas, a terminar el bachillerato, con una mano adelante y otra en el corazón. Llegó al Liceo Andrés Bello y allí se enamora del lenguaje, de las buenas palabras de quien fue su profesor de Literatura Angel Rosenblat. Esa pasión lo acompañó hasta el último de sus días.

Y se hizo adeco

La llegada a Caracas fue dura, sin recursos, un buen hombre que trabajaba en los talleres de El Universal, le prestó unos cartones y lo dejó dormir en los talleres del periódico, luego le conseguiría un trabajo allí; corrector de pruebas, silla que dejaba libre, quien también fuera su gran amigo y colega, Oscar Guaramato.

Este señor, que lo había recibido y apoyado pertenecía a la incipiente Acción Democrática y por él OPA empieza a militar en la política y lo marcaría más tarde, en tiempos de dictadura con su otro apodo: El Compañerito.

Los adecos se llamaban entre si compañeros. Era una clave para que los agentes de la Seguridad Nacional identificaran a quienes pertenecían a este factor disidente, por lo que papá tuvo que empezar a llamar a todo el mundo de esta manera, compañerito, así lograba despistar a las grabaciones telefónicas que eran usuales en la época, ya se había iniciado como reportero en un periódico del partido llamado El País. Algunos cuentan que llamó de esa forma Pedro Estrada, terrible jefe del brazo policial de la dictadura una vez que los detuvieron e hicieron preso a Arístides Bastidas, el hombre no la tomó de buena gana y lo amenazó, quedó como una inmadura temeridad, que no contaba con gracia para el momento, ni luego, pero era congruente con la estrategia de llamar a todos así.

Aún vivía en El Pequeño Hotel, una pensión baja ralea que fuera su casa y la de muchos otros de los miles que venían a la capital buscando un mejor destino y lo consiguieron…

Luego ejerció por muchos años el periodismo: en el diario El Nacional hizo carrera por casi 20 años, luego la televisión y de nuevo a la tinta en El Universal, una vez más como jefe de redacción por casi 20 años mas. Fueron 77 años vinculados al periodismo, a la ética, al respeto al público y a la verdad.

Periodismo para vivir

Periodismo para vivir

Conoció el mundo y la naturaleza humana a través de su profesión, era agudísimo con las preguntas más simples. El ser reportero y más en los tiempos que lo fue, lo hizo tener que interpretar el mundo desde tantos ángulos. Lo llevó a Barcelona, como corresponsal de provincia, tenían que sacarlo de Caracas para protegerlo del la vorágine política y allí conoció a Panchita y se casó. Era el año de 1953.

De vuelta a ciudad y en plena dictadura, los periódicos tenían que crear contenidos, en tiempos de Pérez Jimenez, la censura era fuerte, así que se hizo cronista deportivo, de toros, de hipismo, de beisbol, de todos los deportes. Tuvo que inventar las crónicas de ajedrez y de dominó, no pasaba nada que se pudiera contar en el país.

El humor y la amistad

En uno de esos textos y en su buen humor, llamó al Dr. Simoza un prominente médico, “El Tigre de Carayaca”, y quedó para la historia. Como también recibir los primeros dibujos de su después muy querido Pedro Leon; le tocaba la delicada tarea de coordinar la legendaria página A4 de El Nacional, destinada a la opinión y allí quedaron sembrados para siempre esas caricaturas que bautizó Zapatazos.

Hizo gran amistad con Miguel Otero Silva. La ideología nunca fue una traba para hacer amigos: Héctor Mujica, Hector Stredel, Eleazar Díaz Rangel, Gilberto Alcalá, Simón Alberto Consalvi, Guillermo Álvarez Bajares, Guillermo José Schael, Chucho Romero Anselmi, entre muchos colegas y jamás compaginaron en ese tema, el político,  pero sí en ser familia de la que se elige. Así decenas de ejemplos, incluso era su gran amigo y condiscípulo en la UCV el Presidente Luis Herrera Campins, que obviamente era copeyano, lo llamaba a la casa y nosotros pensábamos que era Luis Córdova, un vecino muy bromista y le colgábamos el teléfono; y era el presidente, también le decía Compañerito. 

Esa fue su virtud de ser realmente compañero, lo era con todos. Innumerables que eran sus amigos del camino, muchos empezaron como pasantes a su cargo y luego lo recordaban como gran maestro. Vale la pena la mención de dos grandes gremialistas y que en los últimos años se acercaron a él con gran cariño: Manuel Isidro Molina Peñaloza y Gregorio Salazar. El ser compañero de verdad formaba parte de su personalidad. Es su legado.

Política para servir

Ya en venía trabajando el gremialismo, participó en la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, en la Asociación Venezolana de Periodistas, el Círculo de Periodistas Deportivos y en la política, en el Paro de la Prensa, del 1ro de enero de 1958 que marcó un hito importante en el fin de la dictadura de Perez Jimenez, el 23 de enero de ese año.

Vino la democracia, ganó Rómulo Betancourt, a quien admiró y quiso mucho, Rómulo le decía “periodista”, no lo llamaba por su nombre y lo convocaba los domingos por la tarde a que fuera a visitarle, a contarle lo que pasaba en el país y nunca le ofreció un cargo político. Papá tampoco lo aspiraba, o lo manifestó. Rómulo decía que era más importante que estuviera en el periódico; claro, había que tener a alguien de confianza en los medios. Era la visión del estadista.

Con Rómulo Betancourt

Luego fue jefe de prensa en campañas presidenciales, con Gonzalo Barrios y con Piñerúa. En su actividad con el partido de quien fue siempre, para no contar los años, junto a Alirio Bolivar su jefe de prensa, a todos recibía con una carcajada y con alegría, esa era su distinción.

Siguió la vida y las complejidades de Venezuela, el gremio de periodistas necesitaba una expresión, la lucha política no cejaba en el país y desde lo laboral, estaba viniendo al país una migración importante de intelectuales sureños, de Chile, Argentina, Uruguay, que estaban desplazando a los periodistas del patio. Había que proteger el empleo de los comunicadores venezolanos, quienes se organizaron, promovieron la creación de una Ley y la fundación del Colegio Nacional de Periodistas. A papá le tocó el carnet número 2.

Su creatividad y breve tiempo en la Tv


Era increíblemente creativo, se inventó una marioneta para dar los reportes del tiempo en el Canal 8, lo llamó Valejuan, como el perro de la casa. Era una innovación para aquel 1973. Era el Jefe de información del un noticiero que se llamó El Observador Creole, era financiado por la petrolera y esa estación era privada, pertenecía a la familia Vollmer. Más tarde el Estado compraría el canal 8 y el Observador se fue con la empresa estadounidense como patrocinante a Radio Caracas Televisión.

De vuelta a la felicidad

La vida para Omar Pérez era simple, siempre marcada por la alegría instantánea. Tenía una filosofía poderosa: “Hay que ser feliz con lo que falta.” Siempre faltará algo, y si condicionas tu buen humor a conseguir ese algo, estás fuñido.

Sólo entristeció con la muerte de mamá. Fueron 70 años de aventuras, peleas, alegrías y locuras compartidas, con un amor probado por la escasez, la enfermedad y los tiempos. Todo lo superó, siempre con una sonrisa..

La última anécdota con Panchita


Una mañana de julio, cuando llevaban a mamá a la cremación, luego de una terrible agonía, en la callecita que lleva a los jardines del cementerio, papá estaba paradito con su traje gris a la orilla de la vía, con unas sobrinas que le estaban ofreciendo empanadas. Se detiene la carroza y le digo al chofer:

—Compa, ve a ese señor de ahí, deténgase un momento y salúdelo. -, el conductor accedió y se detuvo. Papá respondió enseguida:

—¿Compañerito, cómo está? ¡Qué vaina!

El conductor sonrío y sin importarle los 96, que no le pesaban en absoluto,  mi padre se montó en la carroza. Pidió las empanadas y las compartió con el conductor. Quizás hablaron de cosas del día, del trabajo y seguro que de Panchita. Como si se conocieran de siempre, compartiendo un momento más de felicidad. Estuvieron ahí unos 5 ó 10 minutos, quién sabe, el tiempo siempre es un instante, en el que “puedes ser feliz con lo que te falta”.

Educador

0

desde hace mucho tiempo ghe creado contenidos educativos, no solo desde el punto de vista documental, también desde la perspectiva de creación de cursos online.

Uno de ello y con un grupo de estudiantes universitarios creamos Instagram Tools, una hermosa experiencia que nos dejó, muchas alegrías y un buen logro financiero.

Otras experiencias educativas las hemos desarrollado a nivel de educacuión media, como el media challenge y el curso de fotografía universitaria de la UCV

Aluminios de Venezuela: una pujante corporación

0

La producción de una marca corporativa documental tiene la característica que debe mostrar no solo la infraestructura de la empresa y sus maquinarias, sino que también hay que difundir parte de sus procesos y el testimonio de sus operadores, con el objetivo de lograr la mayor credibilidad en los contenidos.

Asímismo, hay producciones que requieren el seguimiento paso a paso de los procesos, fórmula básica para crear productos para los visitantes de las industrias, su promoción y hasta para sus empleados.

Aquí una muestra de una edición creativa con transiciones originales y una postproducción limpia, en la cual pódrá apreciar nuestra capacidad operativa.

Cantos de faena: en el corazón del llano

0

El llano de Venezuela, además de su música típica, tiene una manifestación artística ingenua: los cantos de faena o de labores, en los que los humildes campesinos entonan melodías para acompañarse a si mismos.

Melodías que vienen del alma

Sus manifestaciones son:

El canto del bongó, de quienes navegan en los ríos en modestas embarcaciones a remo.

El canto de ordeño, inmortalizado en las  tonadas, género famoso por haberlo popularizado Simón Díaz, un gran cultor venezolano.

Los cantos de pilón, de las mujeres que muelen maíz en una piedra con grandes y pesados bastones de madera.

Los cantos de faena o trabajo, de las cocineras y de otros quehaceres propios del llano, en los que prevalece el humor y las ocurrencias de las amas de casa, dándole personalidad única a la familia campesina.

Un homenaje a nuestro ser vernáculo

De la mano del Centro Nacional del Disco de Venezuela hicimos este registro, llano adentro en la población de Mantecal, en el estado Apure.

Para nosotros toda una experiencia profunda en el sentido del mensaje, la dirección documental y la dirección de postproducción.

Son del barrio: la música es la sangre de la calle

0

La música es la expresión cultural que tiene más alcance en el planeta.

En todas nuestras comunidades hay expresiones de ritmos y estos son el producto de la influencias de lo que las personas escuchan.

El sonido como alma del pueblo

Este documental de 2014 Son del Barrio es un viaje a la musicalidad de una parroquia caraqueña llamada San Agustín.

Allí, ante el asedio de la música comercial, adultos mayores se reunieron y conformaron una agrupación para ofrecer su arte.

Con influencia latina con género como el bolero, la guaracha y el son cubano, ellos ofrecen testimonio de cómo la música es la sangre de la calle.

La herramienta Gooegoo: Producción y edición combinadas

0

El trabajo combinado de exteriores y estudio es una fuerza fascinante.

Lograr coincidir en producción un trabajo que quede limpio en sonido, video y edición, requiere técnica y dedicación.

El trabajo con pantallas verdes o Chroma Key se pensó en un momento que había sido superado; a esa técnica antes la llamaban doble telecine.

No han destronado al rey

Pero hoy la industria de Hollywood la utiliza con más fuerza que nunca: impresionantes sets verdes son los capaces de creaciones alucinantes.

En las redes sociales también es una técnica muy útil para creadores de todo el mundo que no disponen de un set adecuado. Ellos pueden realizar sus contenidos sin tener que realizar costosas inversiones.

Disponemos de las técnicas y equipos para lograr que sus producciones con pantalla verde sean las más extraordinarias.

Usted quedará altamente satisfecho con el resultado.

Institucional en fábricas: para que tu marca venda

0

El trabajo de mostrar la cara interna de las empresas puede ser vital y estratégico para una marca.

Contamos con la experiencia no solo de la grabación con el mayor lujo de detalles, sino también la expresión del componente humano.

Este factor potencia el proyecto por ser la experiencia del talento humano el que da personalidad y profesionalismo a la marca.

La opción más profesional del mercado

Si necesitas una pieza en la que tu empresa o negocio de cualquier rubro destaque, sabes que con Atmósfera Creativa obtendrás un trabajo con una fotografía cinematográfica y una edición de lujo.

Así que no lo pienses más y contáctanos.

Intros y Outros: Alfa y omega de las producciones

0

El primer momento en el que uno se enfrenta a una pieza audiovisual está lleno de expectativas.

En tiempos de Redes Sociales se hace imperativo conseguir y consolidar una marca resaltante que aferre al espectador a quedarse a ver el resto de la pieza.

También son muy importantes los cierres de las producciones porque en ellos se destacan muchos elementos estratégicos claves para la producción.

La excelencia es nuestro sello

Si es con Atmósfera Creativa tienes garantía de que nuestras piezas cuidan este detalle de manera muy especial, porque sabemos su relevancia en el mundo audiovisual.

Si quieres un intro poderoso para tu proyecto no dudes en contactarnos, porque disponemos de herramientas de producción en 2D y 3D para realizarlas junto con la música perfecta.

Así ten la seguridad de que obtendrás un producto cónsono con la excelencia.

Irabé Seguías: lo sagrado de actuar

0

Irabé Seguías es una veterana actriz venezolana y docente universaria de alto nivel, protagonista de varias películas y participante en decenas de obras teatrales.

«Un actor no solamente se conforma por su propio recorrido, por sus años de carrera o los estudios que hizo: es quienes te han acompañado, quienes te han motivado a ser lo que eres, con quién estás».

Con estas palabras nuestra histrión se define.

Una trayectoria de alto relieve

Actriz de las tablas con más de 100 participaciones, nos ofrece su vida a través de esta biografía.

El presente trabajo lo realizamos de forma documental, subrayando que a la vez que una importante universidad le concedió un significativo homenaje.

Jesús Rosas Marcano – Licencia Poétika : honor a quien honor merece

0

Jesús Rosas Marcano, venezolano de pura cepa, para más señas margariteño, fue un destacado periodista, poeta, compositor de canciones, pero sobre todo maestro…Y maestro de generaciones.

Hicimos en 2007 una serie de videos llamada Licencia Poetika, Pintores de Palabras, que narra la vida de los más importantes poetas de nuestro tiempo en Venezuela.

Conozcamos al hombre con el país como marco

Con estructura de documental y recorriendo toda la geografía de nuestra patria, esta serie conectó la realización fotográfica de primer orden con una dirección de fotografía excelsa de la mano de Oscar Pérez y Juan Herrera, en tanto que el concepto gráfico correspondió a Roberto Guinaglia.

Bajo mi dirección y edición logramos crer 10 piezas que consideramos un tesoro, no solo por el contenido en si, sino por la experiencia de la obra, que para la época nos representaba un reto narrativo.

Con la conducción de Luis Alfredo Mata, sin más disfrute de la vida y obra de Jesús Rosas Marcano.